¿MEDIMOS CORRECTAMENTE la PRODUCTIVIDAD?

02.12.2020

Pregunta: ¿Te sientes culpable cuando no has sido muy productivo durante el día?

A ver si te suena alguna de estas situaciones:

  • Sabes que tienes mucho que hacer pero al final no consigues ni terminar la mitad porque te bloqueas.
  • Estás tan estresado que no puedes pensar en nuevas ideas.
  • Pasas horas leyendo trucos de productividad, probando nuevas aplicaciones de gestión del tiempo con el objetivo de hacer aún más pero sigues sin hacer nada.

Aunque muchas de estas herramientas son súper útiles, a veces no nos están ayudando porque nos centramos más en la herramienta que en crearnos una buena estructura o unos buenos hábitos.

Estamos tan obsesionados con hacer más que, a veces, nos perdemos por el camino.


Un poco de historia...

El concepto de productividad, tal y como lo conocemos hoy en día, viene de la Revolución Industrial.

Era un sistema que medía el rendimiento en función de unos resultados concretos.

Entrabas a tu turno y eras responsable de crear X cantidad de piezas en la línea de montaje. Al final del día, era bastante fácil saber quién trabajaba duramente y quién no.

Pero ya no estamos en la era industrial, ahora estamos en la era del conocimiento.

El tipo de trabajo ha cambiado considerablemente, y sigue cambiando cada día. Salvo algunas excepciones, tenemos que realizar tareas mucho más abstractas. Tareas como resolver problemas, idear estrategias, escribir, coordinar personas y equipos de trabajo... y éstas son tareas que no son fáciles de medir.

En resumen, hemos pasado de la era industrial a la era de la información y las empresas no han logrado encontrar una forma efectiva de determinar quién está trabajando y quién no.

Por eso se siguen usando los viejos sistemas de medición de la productividad, y se siguen usando cosas como el registro de tiempos a través de un sistema informático o una máquina de fichaje donde todo el mundo está bajo presión para justificar cómo pasa cada minuto de su día.


Pero aquí hay una gran incongruencia: Estos sistemas no tienen mucho sentido para un trabajo creativo o de diseño o de gestión (por poner sólo unos ejemplos).

Este modelo de resultado constante no es propicio para el pensamiento creativo.


Hoy, los trabajadores del conocimiento enfrentamos un gran desafío ¿por qué? Porque se espera que estemos constantemente produciendo como si estuviéramos en una cadena de montaje poniendo tapones a una botella.

fichar horas
fichar horas


Sin embargo, la realidad se impone ya que nuestro cerebro no puede estar generando nuevas ideas constantemente. De hecho, el cerebro necesita tiempo de descanso para recuperarse y funcionar correctamente.

Un estudio de la Universidad del Sur de California, concluyó que dejar que la mente descanse es esencial y nos ayuda a procesar la información, nuestras interacciones sociales y a formar nuestra identidad.


¿Te ha ocurrido alguna vez que has estado intentando buscar la solución de un problema durante horas o recordar un dato concreto y, horas o días más tarde, se te ha venido a la mente "de repente" cuando estabas haciendo algo totalmente distinto como, por ejemplo, ejercicio o estabas en la cama tumbado?

¿Cuál es la incongruencia con la que nos encontramos entonces? Pues que esta necesidad que tiene nuestro cerebro de desconectar choca con la narrativa que tenemos sobre producir todo el tiempo en el trabajo.

Hemos incorporado la productividad a nuestra autoestima, por eso es casi es lógico que nos sintamos mal cuando no logramos finalizar ese largo listado de tareas que a veces nos imponemos.

TO-DO list
TO-DO list


Una de las creencias más arraigadas en la sociedad actual nos dice que si trabajamos arduamente, tendremos éxito.

Pero hay otra lectura de esto: ¿Qué pasa si uno NO tiene éxito? ¿se debe a que uno NO trabajó lo suficiente?

Desde mi punto de vista NO. He conocido a lo largo de mi vida mucha gente que ha trabajado muy duro y no ha obtenido éxito laboral. Un ejemplo muy cercano: mi padre trabajando en dos sitios a la vez de 6 de la mañana a 12 de la noche durante períodos largos. Doy fe de ello.


Hay muchos otros factores que influyen a la hora de tener éxito laboral tal y como lo concebimos acutalmente. Y esto daría para otro post entero.


¡Ojo! Una aclaración importante: este artículo no trata de ir contra la productividad, ni mucho menos. Sólo intenta transmitir que los modelos que se usan actualmente para medir el rendimiento en el trabajo en la era de la información, es decir, en trabajos más creativos, no sirven. Y, personalmente, pienso que son contraproducentes en muchas ocasiones.

Hay que pensar en sistemas que fomenten la creatividad y no que la anulen ya que es una de las pocas ventajas competitivas que tenemos, de momento, frente a la Inteligencia Artificial.


¿Esto es fácil? No, pero esto no quiere decir que no hay que hacerlo porque cada vez es más necesario.


No somos máquinas, por eso tenemos que de dejar de trabajar como ellas.


Otro punto importante que  hay que recordar: Tu creatividad tiene su propio ritmo. Nuestra energía varía a lo largo el día, de la semana, e incluso en cada estación del año.

Por eso nunca es adecuado compararse con los demás y sus logros.

Cada uno tenemos nuestro camino.


Aquí te dejo estas y otras reflexiones en formato vídeo. Lo puedes encontrar en mi canal de YouTube WinnerTips10.

¡Comparte esta información para ayudar a otros!

¡Muchas gracias por leerme y seguirme!

Últimas publicaciones en nuestro mi blog

Lee lo nuevo de esta semana